sábado, 9 de junio de 2012

ATENCIÓN A PACIENTES CON PCI


La parálisis cerebral es un término usado para describir a un grupo de trastornos crónicos que aparecen durante los primeros años de vida, los cuales disminuyen el control de movimiento, y que por lo general, no empeoran con el tiempo. El término cerebral se refiere a las dos mitades del cerebro, o hemisferios, y parálisis describe cualquier trastorno que limite el control del movimiento del cuerpo. Por lo tanto, estos trastornos no son causados por problemas en los músculos o nervios. Al contrario, el desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras del cerebro interrumpen la capacidad del cerebro para controlar adecuadamente el movimiento y la postura.
Muchos dentistas o estomatólogos se muestran aprehensivos a tratar a pacientes con parálisis cerebral. Esto es natural, porque los movimientos del paciente o respuestas a los estímulos parecen ser impredecibles e incontrolables y la comunicación con el paciente puede ser difícil.

Para evitar enfermedades dentales en la mayoría de los niños con capacidad diferenciada es esencial establecer contacto en forma precoz. Muchas entidades podrían derivar antes al niño para su atención odontológica si tuviesen conocimiento de las consecuencias sobre la salud oral de diversos tratamientos y medicamentos. Como consecuencia de esta situación son pocos los niños con PC derivados al odontólogo salvo que manifiesten odontalgia.
Los niños con parálisis cerebral suelen tener problemas dentales. Las dificultades que experimentan para comer, especialmente para masticar y la dificultad que presentan para la higiene dental, hacen que sus dientes sean extremadamente susceptibles a caries y que sus encías tengan tendencia a inflamarse. Por lo tanto el cuidado dental es muy importante.

No existen anomalías intraorales que sean exclusivas de pacientes con parálisis cerebral. Sin embargo, varias situaciones son más frecuentes o graves que en la población común:
  • Enfermedad periodontal
  •  Caries
  • Maloclusiones
  •  Bruxismo
  •  Trastornos de la articulación temporomadibular
  •  Trauma
  •  Hipoplasia del esmalte 
  •  Empuje lingual y respiración
Los problemas con la higiene oral, pueden ser experimentados por los padres de los niños con PC, principalmente en pacientes espásticos y con retraso mental.
 El uso a largo plazo de medicinas edulcoradas pueden representar un riesgo para la salud dental, así como la fenitoína produce por lo general cierto grado de hiperplasia gingival.

Primera visita estomatológica
Para atender niños con parálisis cerebral, es imperativo que el odontólogo evalúe integralmente cada paciente en cuanto a características personales, síntomas y conducta, para luego proceder según lo indique la situación y las necesidades.
Un programa preventivo de salud dental es muy importante para el paciente con parálisis cerebral, los cuatro principales elementos son:
1. Cepillo dental e hilo dental.
2. Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de clorhexidina pueden indicarse.
3. Selladores en puntos y fisuras.
4. Consejo dietético.

Conclusiones
El estomatólogo debe percibir las necesidades del paciente, sumir la responsabilidad de formular un programa preventivo individualizado para el niño y comunicar adecuadamente a los padres cómo puede llevarse a cabo. La prevención de las enfermedades orales, es la forma más conveniente de asegurar una buena salud bucal a todo paciente.

CASO CLÍNICO DE CIRUGÍA


Paciente de 40 años de edad acude a la consulta odontológica para realizarse la extraccion del incisivo lateral superior izquierdo.


Procedimiento
Anestesia 
La técnica anestésica utilizada fue la infiltrativa supraperiostica para el nervio dentario superior (anterior) por vestivular  y para el nervio nasopalatino por palatino. Se utilizo un tubo de anestésico con vasoconstrictor  lidocaína 2% con epinefrina.


Sindesmotomía
Primero se protegieron  las tablas óseas externa e interna con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda del operador luego con un sindesmotomo se llevo a cabo la separacion de la encia alrededor del cuello del diente para liberar y desgarrar el ligamento gingivodentario y con ello facilitar la presión del diente y evitar desgarros gingivales.
Luxación
Protegiendo las tablas óseas se prosigue con la luxación  del diente utilizando el botador recto el cual fue sujetado por el mango cerrando los dedos excepto el dedo indice que se coloco en toda la longitud de este quedando muy cerca de la hoja. Se empleo una palanca de primer genero de tal manera que el punto de apoyo se ubico en la cresta osea entre la resistencia (diente) y la potencia (fuerza aplicada al mango).  


Una vez que el diente estuvo completamente luxado se procedio a la prensión  del diente con el forceps universal superior (150). La prension se la realizo a nivel  radicular ya que gracias a la sindesmotomia y a la  luxacion la mitad del la raiz del diente era visible por lo que la prension se dio lo mas apical posible al cuello del diente.
Tracción
Se realizó movimientos hacia vestibular y palatino, con una ligera rotación hacia mesial y distal. Luego la tracción se realizó hacia abajo y afuera.    

Procedimientos tras la extracción 
1.     Se observo el alveolo junto con el diente extraído y se comprobó que estaba completo e integro.
2.      Se realizó el curetaje de las paredes y del fondo del alveolo para eliminar cualquier tejido patológico y a la vez fomentar el sangrado fisiológico. 

3.     Se irrigó el alveolo con suero fisiológico utilizando una jeringa descartable de 10ml.
 4.     Se cerrarón las tablas externa e interna.

5.     Se colocó una gasa estéril sobre el alveolo y se le pidió al paciente que la muerda por un tiempo de media hora.
    Tratamiento
  • Se le prescribió analgésico antiinflamatorio tipo Ibuprofeno de 400mg, tomar una cada ocho horas por tres días.
  • Se le indicó al paciente que no se enjuague la boca por aproximadamente 24 horas para evitar que se remueva el coágulo.
  • Que  tenga una dieta suave por lo menos durante la primera semana para evitar que restos de comida se le acumularan en el interior del alveolo.
  • No debe incluir comidas inconozas que produzcan inflamaciones y molestias postoperatorias.
Conclusiones
Es de vital importancia la realización de una correcta historia clínica previo a la cirugía, de esta manera se evitan complicaciones como posibles alergias al anestésico, hemorragias, fracturas radiculares, entre otras.
Una buena técnica anestésica nos asegura un campo de trabajo bastante manejable ya que el paciente no siente ningun dolor o molestia lo que nos permite maniobrar en el paciente  con toda libertad.
Para que la extracción no sea tan traumática para los tejidos gingivales del paciente lo recomendable es realizar una minuciosa sindesmotomía de esta manera la encía estará lo suficientemente separada del diente como para que no sea lesionada por el botador o el forceps.     
Un tratamiento adecuado le asegurara al odontólogo el éxito del tratamiento junto con las indicaciones dadas al paciente siempre y cuando el paciente sea colaborador y cumpla todas las indicaciones respectivas.

domingo, 3 de junio de 2012

ORTOPEDIA DENTAL



En el ámbito dental, se puede modificar el crecimiento de los huesos de la cara, incluyendo ambos maxilares, mediante aparatos ortopédicos que inciten o repriman el desarrollo óseo. Es la Ortopedia Dentofacial la responsable de corregir algunas maloclusiones que pudieran presentarse durante el crecimiento del niño.
Los tratamientos ortopédicos buscan modificar el patrón de crecimiento de los huesos. Si el niño tiene falta de crecimiento en alguna parte, la ortopedia buscará estimular el desarrollo de esa área. Por el contrario, si hay crecimiento excesivo de alguna región, se tratará de re-dirigir ese crecimiento de una forma más favorable para el paciente.
Con el uso de aparatos ortopédicos se pueden corregir problemas transversales y verticales; es decir, falta de espacio para piezas permanentes; mordidas cruzadas anteriores y posteriores; falta de crecimiento del maxilar superior; deficiencias mandibulares y algunos tipos de hábitos.
CASO CLINICO
Paciente de 10 años de edad acude a la consulta por presentar mordida cruzada posterior bilateral. 
PLAN DE TRATAMIENTO


ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS


ÁNGULOS

MEDIDAS OBTENIDAS
                                    
DIAGNÓSTICO


RANGOS NORMALES
1
S
128°
Normal
123° ± 5
2
Ar
130°
Prognatismo mandibular
143° ± 5
3
Go Superior
   55°
Normal
  55° ± 3
4
Go Inferior
   76°
Normal
 75° ± 3
5
Go Gn L.I
   83°
Retroclinacion  dentoalveolar mandibular
 90° ± 5
6
S N – L. S
   118°
                  Proclinacion dentoalveolar maxilar
    103° ± 2  
7
S N – A
   81°
Normal
 82° ± 2
8
S N – B
  81°
Normal
 80° ± 2
9
ANB
  1°
Normal
   2° ± 2
10
interincisal
126°
Biprotusion hacer extracciones
     131° ±


DIAGNÓSTICO

 1.- Prognatismo mandibular
 2.- retroclinacion  dentoalveolar mandibular
3 ._  Proclinacion dentoalveolar maxilar
4 ._  Biprotusion hacer extracciones





MEDICIÓN DE MODELOS INDICE MAYORAL
 
Maxilar superior
  •       1er molar temporal:  36 mm      Normognatia
  •       2do molar temporal: 40 mm        Normognatia
  •       1er molar permanente: 48 mm    Normognatia



 
Distancia desde la fosa mesial del 1er molar temporario superior, hasta la fosa mesial del 1er molar temporario superior del lado opuesto. La misma medición se realiza con los segundos molares temporales y los primeros permanentes.

VALOR NORMAL: 35 mm/ 41 mm/ 47 mm/ todos ± 1 mm se consideran como Normonagtia

Macrognatia: >                         Micrognatia:<

ÍNDICE DE LUNDSTRON 
INCS # 11: 10 mm   Macrodoncia
INCS # 21: 11 mm   Macrodoncia
Se considera macrodoncia ya que los parámetros normales son entre 7,5 a 9,5. Si estos valores aumentan o disminuyen se consideran como Macrodoncia y Microdoncia

ÍNDICE DE CAHUEPE Y MAYORAL 

Suma Incisiva  maxilar superior

M – D: ICS # 11: 10mm              
M – D: ICS # 21: 11mm                    
M – D: ILS # 12: 9mm
M – D: ILS # 22: 10mm
ANCHO MESIODISTAL SUPERIOR :
40 mm  MACRODONCIA
+32 mm Macrodoncia

-28 mm Microdoncia



Suma Incisiva maxilar inferior

M – D: ICI # 31: 6mm 

M – D: ICI # 41: 6mm
M – D: ILI # 32: 7mm
M – D: ILI # 42: 7mm
ANCHO MESIODISTAL INFERIOR:    26 mm  Normal

+27 mm Macrodoncia
-24 mm Microdoncia
 


 TRATAMIENTO

Se coloco una placa hawley con tres tornillos de expansion bilaterales uno en el sector anterior y dos en el sector posterior uno a cada lado para ayudar al crecimiento del maxilar superior.

ANTES


DESPUES


CONCLUSIONES 
El tratamiento oportuno de los diferentes tipos de maloclusiones por medio de la ortopedia dental son los responsables de que  se logren obtener buenos resultados en el tratamiento interceptivo y correctivo.